
El archivo se construye a partir de la exposición (In)visibilidad: Archivo de artistas penquistas, inaugurada en marzo de 2020, dos días antes que comenzara la pandemia del Covid19 y confinada por más de 9 meses en una sala museal, sin acceso al público ni a sus artistas.
La muestra exhibió los archivos de obra de 13 artistas y dos colectivas, un total de 26 mujeres que, desde la dictadura en adelante, problematizaron la escena penquista construyendo su historia desde sus experiencias como creadoras y sus memorias sociales y políticas.
El archivo se construye a partir de ejercicios de memoria de artistas de las artes escénicas (teatro), poesía, dramaturgia, artes gráficas, arte sonoro, fotografía, arquitectura, grabado, performance, música, danza, editorialidad, manufactura y escultura. Estos se organizaron a partir de tres ejes constituyentes vinculados al carácter de su exposición:
Archivo Documento
Narración de creatividad y sobrevivencia que en contextos políticos complejos supieron abrir y construir espacios de resistencia en los que florecieron propuestas y discursos artísticos en contra de una adversidad patriarcal institucionalizada. Las artistas son:
Uca Torres Mora
Arinda Ojeda Aravena
Colectiva Urdiendo Memoria y VAMP
Orietta Escámez Carrasco
Paola Aste von Bennewitz
Archivo Obra
Las artistas presentan propuestas artísticas donde revisan y actualizan la historia dando sentido a los hitos que marcan sus producciones, ellas son:
Ester Fierro
Pilar Hernández Arroyo
Brigada de mujeres Muralistas
Eileen Kelly Millán
Ibi Díaz
Paulina Yañez
Colectiva Te cosiste
Archivo Objetual
Sacadas de la vida cotidiana, objetos de la vida personal portan la mirada simbólica que ha constituido sentires y pensares para las relaciones creativas de las artistas:
Karina Kapitana
Susana Chau
AOIR Laboratorio Sonoro (Valentina Villarroel & Camila Cijka)
Leyla Selman Soto