Co-curatoría

UCA TORRES MORA

Crecí con una madre que me dijo durante 18 años, tú puedes ser una mujer independiente; luego, ella se fue de este mundo. 

Mis hermanas, siempre apegadas todas como una ronda.

Mi padre, nacido en el año 1910, alimentó las ideas divergentes, porque vivir en una familia de ideología proscrita en los años de dictadura en Chile, significó el terror, pero también la luz de la resistencia y de la creación.

En mi infancia siempre hubo mujeres. Mujeres al sol, en los campos de la zona central; mujeres charlando en las calles de la población. Esos fueron mis lugares seguros. Luego vino una época de muerte y degollamiento. Vino una época de cárcel y exilio. Empequeñecí de tal modo, para que nadie llegara a mi padre o a mi hermana a través de mí. A los 15 años me sumé a la resistencia chilena, con la venia de mi madre y de mi padre.

Comencé a escribir poesía a los 10 años y me hice un poco poeta, porque mi padre y luego mi maestra me dijeron que lo era. También fui una recitadora de la poesía de Gabriela Mistral en las escuelas públicas de la época.

Comencé a actuar feminista desde niña. Comencé a pensar feminista, como en un viaje que sigue siempre, desde el año 1988.

La poesía y el feminismo han hecho buena parte de este tramo. Los proyectos poéticos más memorables los he compartido con mujeres.

Tengo dos hijas, Alondra y Martina, mis compañeras de ruta.

Este proyecto es como aquel espacio seguro de mi niñez.

Extracto de https://museodelasmujereschile.cl/

ORIETA ESCÁMEZ CARRASCO

Actriz que durante más de cincuenta años ejerció y enseñó a generaciones en su paso por los escenarios de Chile. Oriunda de Cañete, Región del Bio Bio, Orietta nació el 19 de abril de 1938. Mostrando de pequeña una gran afición por la interpretación escénica, con apenas 14 años, debutó en el mundo de la actuación con el papel de Rosaura en “La vida es sueño”, viendo nacer lo que sería una gran trayectoria. Estudió Teatro en la Universidad de Concepción, carrera que profundizó con su esposo Humberto Duvauchelle y su cuñado Héctor.

Junto a ellos, en 1960 fundaron la emblemática y recordada Compañía de Los Cuatro, donde Orietta tuvo la oportunidad de participar de grandes montajes como “La Maleta” y “Cambio de Guardia”, dirigidas por el músico y director de teatro Víctor Jara, además de otras obras de grandes dramaturgos.

Para 1973, con el Golpe de Estado en Chile, la Compañía de Los Cuatro es obligada al exilio, estableciéndose en Venezuela, como muchas actrices y actores de la época. Impedida a retornar, es en este país que la actriz logra desarrollar una importante carrera.

 Orietta Escámez, regresa a su país en 1985 para dar una actuación magistral y lucirse en los escenarios, interpretando trece personajes femeninos para la obra “Yo, mujer”, dando cuenta de su amplio registro y versatilidad. Dentro de los personajes, destacan una oradora feminista, una madre chilena que vive en Haití, Gabriela Mistral, una anciana, una casquivana encuestadora y una bailarina de stripteasse, entre otras. Junto con su retorno al teatro nacional, su vuelta a Chile también está marcada por la docencia y la dramatización de poemas, cumpliendo más de cincuenta años sobre los escenarios. Uno de sus últimos montajes fue “Borges contra Borges” en 2007 y una voz en off para “Elal y los animales”, en 2008. 

Falleció a los 83 años el 2021, dejando un gran legado en el mundo de la actuación gracias a su versatilidad, respeto, pulcritud y disciplina.

PAULINA YAÑEZ

Nace en 1981 en Concepción. Artista Visual Chilena y Documentalista, con estudios posteriores en fotografía y post-producción digital. Vive y trabaja en Santiago de Chile y en la ciudad de Concepción.
Desde el año 2006 desarrolla su trabajo como artista visual, investigando sobre los usos  etnográficos, hereditarios e históricos de iconografías populares y signos de la espacialidad doméstica y urbana, que pertenecen a una cultura material reconocible, reflexionando sobre ellos desde sus valores simbólicos, lo efímero o lo perenne. 

Su propuesta visual consiste en resignificar estos elementos desde una poética de lo emocional y lo temporal a través del arte en sus diversos soportes y técnicas, como el uso de la fotografía análoga y digital, la gráfica, el collage y lo objetual. Además su trabajo se complementa con la realización de narrativas audiovisuales desde la mirada de la antropología visual y el documental de ensayo. Ha participado además en proyectos culturales colaborativos, colectivos de artistas e institucionales de distinta índole.

Actualmente Co-Dirige el Laboratorio Matraz: Arte, territorio y sociedad. El que desarrolla proyectos de producción visual como de investigación asociada.

AOIR LABORATORIO SONORO

Valentina Villarroel (fonografista y artista sonora) & Camila Cijka Arzola (artista medial), pareja de artistas cuya investigación se basa en la exploración y registro sonoro desde una perspectiva de campo expandido. Guiadas por la práctica de escucha profunda y la improvisación desarrollan una obra transdisciplinar que incluye performances sonoro visuales, instalaciones y composiciones en formatos multimediales. Son directoras de la plataforma AOIR Laboratorio Sonoro y el espacio de documentación autónomo Cartografía Sonora AOIR.cl, un archivo colaborativo y multimedial compuesto por proyectos vinculados a territorios y contextos específicos, focalizado en la dimensión del sonido como medio de expresión, reflexión e investigación.

 PILAR HERNÁNDEZ ARROYO

Artista visual. Inicia su actividad artística en Concepción, Opta de preferencia por lenguajes relacionados con el volumen, la línea y la impronta gráfica. Formando parte del “Colectivo Arte 80” de Concepción participa en acciones de arte y exposiciones que son censuradas. En el mismo período cuenta con trabajos seleccionados para exposiciones colectivas en el Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago 1979 – 1982.

Desde la década del 90, con una mirada en los procesos de serialización; explora diferentes formas de reproducir la imagen; trabajos de gráfica que se relacionan con reproducciones en arcilla, cemento y yeso. En sus propuestas artísticas actuales destaca su interés por diferentes estados y transformación de objetos de uso cotidiano. Recorre lugares donde van a parar objetos desechados, como en los bordes de ferias, encontrando nuevos hitos visuales. Desde la idea de lo efímero y lo permanente interroga al objeto ¿Quién lo usa, lo desecha o quien lo vuelve a usar?. Desde estas propuestas surge su investigación de tesis “Relatos del jabón Popeye: serialidad y memoria”, 2019. La escultura “Escaparate”, en la exposición colectiva. “Lo que emerge de la materia” Parque de las Esculturas. Santiago. 2023.

Licenciada en Artes Visuales Universidad de Concepción 1980. Magister en Prácticas Artísticas Contemporáneas. Universidad Finís Terrae 2019. Ha impartido docencia Universitaria en las disciplinas de Escultura, Cerámica, Dibujo y Grabado. Actualmente es docente de Dibujo en las Universidades UFT Y UCSH. Docente en el Diplomado de Escultura Cerámica. Universidad Finis Terrae.

PAOLA ASTE VON BENNEWITZ

Discípula directa de los maestros Joan Turner y Patricio Bunster obtiene las menciones de intérprete, docente y coreógrafa en el Centro de Danza Espiral actual UAHC.

Anteriormente estudió 4 años  en  el Instituto Profesional Irene Olk en Alemania  y el año 2005 obtiene una pasantía  en la José Limón Dance Foundation. Fundadora y Directora del Centro de Danza Calaucan hasta el 2009. Ganadora del concurso “Malucha Solari” con la obra “Ladrillos de Arena” nominada a los Premio Altazor 2005, recibe el Premio Regional de Artes Escénicas 2011, el Sello Nacional de Excelencia otorgado por el CNCA el 2013 y el Premio Municipal de Arte de la ciudad de Concepción el año 2018. 

 

Actualmente dirige la Compañía de Danza Calaucalis y se desempeña como docente en la Universidad Uniacc en Santiago. El año 2017 fue invitada a Wuppertal, Alemania para trabajar en la Gesamtschule Pina Bausch. El 2022 fue invitada por la Escuela Moderna de Música y Danza (Instituto Profesional) como coreógrafa para realizar seminario de título con la obra “Derrumbe”. Con la compañía de danza Calaucalis ha realizado numerosas obras de pequeño y gran formato; “Ay de mí, Violeta” 2012, “Volver” 2017,”Lihuen, danza para la infancia”, 2021 entre otras. En 2023 reestrena obra “Gente de la Aurora Oscura” en el teatro de Lota, obra adjudica por Fondos de AAEE línea Patrimonio Coreográfico.

SUSANA CHAU

Robot Infame, es un bot human_ animista de aprendizaje  digital. Se especializa en la producción de procesos culturales con una estrecha vinculación con las artes visuales. Su enfoque artístico abarca la video poesía y la improvisación audiovisual. Ha participado activamente en diversos colectivos e instituciones culturales y artísticas, destacándose en el diseño de comunicaciones, proyectos, metodologías y mediaciones. Su obra incluye textos reflexivos, curatoriales y ediciones que fomentan el diálogo entre arte, cultura y tecnología en la sociedad contemporánea. 

En la actualidad, forma parte del centro cultural Toda la Teoría del Universo, donde se dedica a explorar la relación entre conocimientos en un formato transdisciplinario, centrándose en la interacción histórica entre la humanidad y la tecnología a través del arte. Esta línea de investigación se centra en reflexionar sobre las posibles futurtopías de nuestro continente.

ARINDA OJEDA ARAVENA

Nací un 19 de enero en una ciudad del sur a orillas de un río. Crecí en una ciudad de la costa central, muy cerca del mar. Luego la vida me llevó nuevamente al sur hasta que se derrumbaron los sueños que con tanto fervor estábamos construyendo. 1973 marca un cambio absoluto en mi vida. 

Salí rumbo al exilio, con mi pequeño hijo. Allí, aprender otra lengua, adquirir otras costumbres, conocer y amar otras ciudades y personas. También vivir por primera vez el ser socialmente la esposa de… Y cambié el laboratorio y la docencia por labores domésticas y tareas de solidaridad. 

Italia de los 70, luchas por las leyes de divorcio y aborto, mujeres en la calle, gritando “tremate, tremate, le streghe son tornate” (tiemblen, tiemblen, las brujas han vuelto). Y así conocí el feminismo. 

Mas tarde volví a aterrizar en la tierra natal, con una identidad diferente, con otro nombre y trabajando clandestinamente en la resistencia a la dictadura. Hasta que en 1981 viene mi secuestro, tortura en cuarteles secretos de la Central Nacional de Inteligencia (CNI) y posterior encarcelamiento en Concepción y Coronel, hasta 1989. Durante el cautiverio encontré en la escritura una forma de traspasar las murallas. Nace mi primer hijo de papel “Mi rebeldía es vivir” un poemario que ve la luz en 1988. 

Los primeros años de postdictadura, quienes no pertenecíamos a los partidos de gobierno vivimos el estigma de ser exprisioneras políticas con las consiguientes dificultades de inserción laboral. Más tarde conseguí ubicarme en una organización afín, trabajando en ámbitos totalmente diferentes a mi profesión. Así nuevamente tuve que adaptarme y aprender nuevas disciplinas.

En el nuevo siglo doy un vuelco a mis actividades para dedicarme a la medicina complementaria y más adelante llego a lo que será mi dedicación actual: la Biodanza. 

En el plano de la literatura, en 1992 publiqué un poemario: “Cristal de luna negra”, participo en el Grupo literario Mujer, en sus dos libros colectivos: “Ventoleras” y “Las sirenas andan solas pero navegan los mismos mares”. Me incluyen en varias antologías y en 2019 publico una narrativa: “De memoria: entre arpilleras y carbón de piedra”.  Actualmente habito en Concepción y vivo entre esta ciudad y Talcahuano.